Reseña
El pasado jueves 1 de diciembre, en el marco de las Noches de Biblioteca en la Alianza Francesa, realizamos por primera vez en la ciudad de Arequipa un conversatorio titulado “Conociendo el autismo”, con la presencia de Carlos Chávez y Marlith Pachao, integrante y participante de la Asociación de Psicoanálisis Lacaniano de Arequipa, Erica Delgado, cofundadora de la Asociación “Mírame”, agrupación de padres y familiares de personas con autismo, y Esteban Carpio quien estuvo a cargo de la coordinación. En primer término nos preguntarnos acerca de lo que se conoce y sabe del Autismo actualmente y para luego compartir lo que el Psicoanálisis tiene para decir sobre este tema.
Carlos, realizó un recorrido sobre la constitución subjetiva del autismo siguiendo la enseñanza de Lacan, haciendo énfasis en que su modo distinto de estar en el mundo se debe a que esta condición tiene una estructura psíquica muy singular, cuyas consecuencias se ven en la relación con su cuerpo, con el lenguaje y con el Otro, también tomó los ejemplos de Hikari Ōe, Donna Williams, Temple Grandin, Stephen Wiltshire, Daniel Tammet, sujetos con esta condición que lograron tener una conexión con el mundo a partir de sus propios objetos, intereses y soluciones, marcando así que la posibilidad del tratamiento desde el psicoanálisis es a partir del propio síntoma.
Marlith, hizo eco del título del evento, enfatizando ese “conociendo” como verbo en modo gerundio que expresa la duración de una acción, es decir que este implica una actividad aún no concluida, que se encuentra en proceso, ir conociendo el autismo más allá de su descripción y generalizaciones. Este acercamiento y conocimiento debe ir de la mano de los autistas, de su decir y de la mano de sus padres.
También hizo una mención a la clasificación estadística que hace el DSM-V, donde se encuentra una mera descripción de las características básicas de los trastornos mentales a partir de los cuales se fundamentan las decisiones terapéuticas que tienen como horizonte la reeducación y la normalización, acompañado de un discurso que anule el valor de lo singular.
Finalmente señaló que bajo los ideales de la reeducación, se ha dejado de lado el decir de los autistas, pero además el de los padres. Muchos de los padres hoy han dejado de serlo y se han convertido en segundos terapeutas a domicilio. Sumiéndolos en actividades y tareas agotadoras y repetitivas. En donde en lugar de acompañar, conocer y elaborar alguna significación sobre su paternidad, muchas veces vienen siendo forzados y hasta obligados a responder de cierta manera, llegando a sostener un modelo ideal de “padre de un niño autista”.
Posteriormente se pudo dar la palabra a Erica, entre otros padres y madres, donde se pudo leer la dificultad y preocupación por sus hijos, procurando un desarrollo e inserción en la sociedad, así como también la necesidad de difundir este tema en la ciudad bajo las premisas de comprensión, afecto, aceptación y humanización hacia las personas con autismo.
En el conversatorio pusimos énfasis no solo en que conocer el autismo implicaría el acompañamiento de los sujetos autistas sino que también el de sus padres y madres. Acogiendo su palabra, brindándoles un lugar donde puedan depositar sus pensamientos, sentimientos y malestar y a partir del cual puedan construir y elaborar algo nuevo en relación al autismo de sus hijos pero además donde sean tratados como sujetos, abriendo un lugar de escucha para ellos, brindándoles un espacio donde puedan depositar sus pensamientos, sentimientos y malestar, a partir del cual puedan construir y elaborar algo nuevo en relación al autismo de sus hijos.
En esa enriquecedora noche nos acompañó la música de Hikari Ōe, vimos el tráiler del documental “Otras voces” de Iván Ruiz y el video “Academia de especialistas” de Miguel Gallardo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario