Ahumada,L: Sobre la situación de la atención a los sujetos llamados autistas, en Colombia.




Por: Lizbeth Ahumada

Es en el marco de las Instituciones Educativas colombianas donde se ha evidenciado la numerosa presencia de niños y jóvenes con autismo, lo que ciertamente ha conducido a una verdadera crisis en la educación, testimoniada principalmente por los maestros que dan cuenta del exceso en su tarea y de la errancia en su acción. Esta crisis se ha visto redoblada por la exigencia de la ley de Educación Inclusiva promulgada por el Estado hace un tiempo (ley que proclama el Derecho de todo niño a estar en el sistema regular de educación). De otra parte, es en este ámbito donde se ven concentradas las diversas acciones relativas a la problemática en términos de la indagación por las condiciones particulares que favorezcan una inclusión escolar y también se ha constituido en la plataforma desde la cual se formulan diversas aunque confusas demandas: a los pediatras, a los neurólogos, a los psicólogos, a los terapeutas; y sí, también a los psicoanalistas (Hace algunos meses se produjo un hecho sin precedentes en nuestro país: La Corte Constitucional de Colombia invitó a ocho psicoanalistas de la AMP a responder un cuestionario para conocer su opinión respecto a la conveniencia de la inclusión educativa -Ver en página de FAPOL: Observatorio sobre Políticas de Autismo). Trabajar con los maestros escolares a propósito de sus inquietudes y de los alcances de su labor pedagógica, ha sido decisivo. Varios de ellos han encontrado en el psicoanálisis un modo de razonar su experiencia tanto en lo personal como en lo educativo.
Es en la crisis donde el psicoanalista encuentra su lugar y ésta no ha sido la excepción.   El intervalo que cubre el tiempo escolar, para muchos autistas y sus familias, se ha convertido en el espacio  necesario para las conquistas subjetivas (no sin sobresaltos, no sin sorpresas, no sin exigencias), entendidas frecuentemente como un resultado educativo. El límite en la mayoría de casos es la culminación, si se da, de la escolaridad básica, es la finalización del periodo entendido como productivo.
Sin embargo, a pesar de todo pronóstico, algunos logran ir más allá y cruzar esta frontera estática y espúrea. Llegan a la Universidad a estudiar una carrera profesional. Es en este ámbito donde se encarna actualmente (paralelamente a la escuela) la inquietud y la demanda de saber cómo acoger a las personas autistas, cómo poner a su servicio el saber –estandarizado- del Otro: asistimos  al desplazamiento de la crisis de la escuela a la universidad. Y es sobre este escenario de educación universitaria donde confluyen, para cualquiera, también para los autistas, las preguntas por el ser de maneras más acuciantes: la sexualidad, la relación con los otros, la inserción laboral, etc. Hacernos cargo de la crisis a nivel del sujeto es a lo que estamos llamados, pero esto implica también, poder hacer de la impotencia del Otro de la educación, una vía posible para toparse con lo imposible y desde allí fundar el límite, no de la edad, sino de la estructura, y tomar el vigor necesario para acompañar a aquel que nos lleva la delantera en lo que a lo real imposible se refiere. Nicolás, un joven de 25 años, me lo expresa así: “estudiar una carrera como las matemáticas es solo continuar con mi forma de pensar, es fácil una maestría, un doctorado;  pero, entender a los otros, sus reacciones, y actuar asertivamente en grupo sin perturbar, eso es lo que no he podido aprender”.


Fotos III FORO AUTISMO

III Foro Internacional AUTISMO Y POLITICA


Luisa Aragon NEL Guatemala





























Intervención de Eric Laurent en el III Foro Internacional de autismo y política


Barcelona, 7 de abril del 2018

Traducido por Patricio Moreno Parra

Bien, este fórum coincide de manera extraordinaria con el develamiento, ayer, en Francia, del cuarto plan de autismo que tuvo lugar entre el jueves y viernes[1]. A la vez el primer ministro, Édouard Phillipe, y la secretaria de Estado encargada de las personas con hándicap, la señora Sophie Cluzel que tiene la misma función que la señora Molina[2], quien nos dio el honor de estar aquí esta mañana. El presidente de la República y su esposa, quien está muy interesada por la cuestión que concierne la acogida de las personas con autismo hicieron una visita muy mediatizada a los nuevos centros de diagnóstico hospitalario precoz.
Francia tendría 700.000 autistas, es decir alrededor del 1% de la población, según las últimas cifras admitidas por la Corte de Censo y la Inspección General de Asuntos Sociales. El cuarto plan reveló una tendencia de la investigación que es ahora el de incluir, no solamente la extensión de los trastornos del espectro autista, sino de incluirlos en los trastornos de neurodesarrollo en general. Así, la prevalencia pasa de 1% de la población al 5% de la población. Hay entonces quienes se preocupan de esa extensión constante de las afirmaciones de la investigación. Esos que dicen “¿cómo no inquietarse ni quedarse perplejo ante esa enfermedad multiforme que va de una sintomatología desde unas manifestaciones pasajeras a formas densas y sin ninguna cura?”. Hay otros que encuentran que el problema es la solución en sí misma. Los que dicen: “Es algo heterogéneo, pero ello se inscribe en un grupo de enfermedades del neurodesarrollo mental que representan un conjunto de manifestaciones muy grande, desde las dislexias ligeras hasta los autismos más difíciles. Ya no hay necesidad de una unidad de descripción o de destino.”
Esa variedad, a la que nos enfrentamos como psicoanalistas, es una manera para nosotros de tomar nota que hemos captado en común con los comportamentalistas, que no nos pronunciamos sobre las causas, o sobre las dificultades de articular la investigación con las proposiciones clínicas concretas, las dificultades transrelacionales. Nosotros trabajamos a nuestro nivel, no es el nivel del comportamiento, es aquel de la interacción. Como psicoanalistas buscamos siempre los mejores medios de entrar en relación con el sujeto con autismo, niños, adolescentes, adultos y sus padres. En esa perspectiva, nos regocijamos con Claire Compagnon, militante de los derechos de los enfermos, inspectora general de asuntos sociales, quien presidió la instalación del cuarto plan, cuando establece que la idea maestra del plan es la inclusión. Todo efecto para que pasemos de una lógica de relegación en los establecimientos -diríamos una lógica segregativa- a una lógica inclusiva.

J.C. Maleval. Intervencion en III Foro Internacional- Autismo y política


Barcelona, abril 7 del 2018

Bueno, para contribuir al debate voy a intentar indicar cómo el enfoque lacaniano puede permitir una aproximación más rigurosa del espectro del autismo ahora que acabamos de recordar que resiste a la evidencia científica.
No retrocedo al utilizar el término de “espectro autista” ya que me parece que la hipótesis de la estructura autística permite esclarecerla y además le es homogénea.
Los primeros psicoanalistas en hacer una hipótesis de la estructura autística fueron los Lefort en los años 1990. Mi trabajo se inscribe en el prolongamiento del de ellos. A partir de la cura de Marie Françoise, despejaron múltiples características: la pregnancia del doble, la no-asunción de lo especular, la ausencia de significante amo y del objeto a. Aunque comparto esa constatación, es a una concepción algo diferente de la estructura autística a la que he llegado, con tres pilares interdependientes:
-Primeramente, una retención inicial de los objetos pulsionales, sobre todo la voz que hace obstáculo al enganche al Otro.
-Segundo, una entrada solitaria en el lenguaje que se opera a partir de elementos aislados y no-diferenciados, es decir por el signo y no por el significante.
-Tercero, el signo no puede producir una caída del objeto causa de deseo.
Y de ello resulta por qué el goce del autista está emparejado, no con un objeto perdido como en la neurosis, ni por un objeto invasor como en la psicosis sino por un borde, que para el autista es necesario conservar de él su dominio. Ese borde puede tener tres encarnaciones: el objeto autístico, el doble y el interés específico.
El primer punto en el cuadro clínico del autista: retención del objeto oral, traducido por la frecuencia de los trastornos alimenticios; el objeto anal por los trastornos de la defecación; también hay un acuerdo en considerar que la evitación de la mirada constituye uno de los índices más precoces del autismo. En cuanto a la retención de la voz, es manifiesta en los fenómenos de mutismo dentro de los cuatro primeros años de vida

Dia internacional del autismo en NEL-LIMA


El sábado 7 de abril, como grupo de Autismo y Psicoanálisis Lima, integrando el Observatorio de Autismo de la NEL sede Lima, iniciamos la primera actividad del mes programada con motivo de la celebración  internacional del día del autismo. Dirigiendo nuestra mirada a la adolescencia, escogimos el primer capítulo de la serie Atypical de Netflix para conversar en esta oportunidad del tema: “Es hora de hablar de la adolescencia”. Esta sesión fue conducida por los integrantes del Grupo, Nayrovi Vásquez y Rafael Vargas, los cuales presentaron sus comentarios sobre este capítulo brindando un acercamiento a los retos que atraviesa un adolescente autista en comunicar, entender y hacer lazo durante la adolescencia, tomando como escenario las vivencias del personaje de Sam, quien empieza a sortear las demandas sociales motivado por su deseo de relacionarse con chicas y enamorarse.

Ya en el conversatorio, se partió del análisis de las características que posee la estructura autística y sus manifestaciones en la adolescencia, desde la interpretación del mundo de manera literal, lo cual dificulta su apertura a lo social y en algunos casos con una marcada tendencia hacia la soledad; a la relación particular con los objetos de interés que son medio de conexión con el mundo y con su cuerpo, y finalmente, a la manera de protegerse y aislarse de los estímulos, teniendo su expresión en las estereotipias, el rechazo de la voz y de la mirada, las ecolalias, que hacen difícil la relación con el mundo.

Se puso atención sobre la manera en que los objetos de interés de una persona autista pueden conllevar a que su conexión con el mundo se amplíe, pues mediante ellos se tiene la oportunidad de promover un nuevo tipo de lazo. Se abordó a su vez, en la relación con sus objetos de interés, que el adolescente  investiga, recolecta datos, hace preguntas, mostrando señales de apertura para vincularse con otros.

En este espacio se resaltó la importancia de mantener el interés en esta etapa de vida del joven autista, tomando en cuenta que es fundamental el abordaje de lo singular de su experiencia con relación a la sexualidad y a las relaciones sociales. Esta realidad admite la necesidad de contar con una aproximación en la que predomine la paciencia y el respeto de los tiempos que marque el adolescente.

Este encuentro permitió a padres, jóvenes y profesionales asistentes, expresar sus inquietudes e interrogarse sobre la manera en que los adolescentes con una estructura autista hacen frente a la vida, desarrollándose una dinámica participativa y entusiasta que recoge el interés que existe por el autismo más allá de la infancia.

Grupo de Autismo y Psicoanálisis de Lima