Boletín Nº37 Observatorio Autismo NEL

BOLETÍN Nº 37

 Agosto 2020
Observatorio de Autismo  y Espacio de Investigación sobre autismo y psicosis
Integrante del Observatorio sobre Políticas del Autismo de FAPOL

                                                                                          http://www.fapol.org

                                                           

                                                                                              

Coordinadora por la NEL
Elida Ganoza  elidaganoza@gmail.com

Coordinaciones sedes NEL
Lizbeth Ahumada (NEL-Bogotá) lizbeth.ahumada@gmail.com
María Elena Lora (NEL- La Paz) male.lora@gmail.com
Elida Ganoza (NEL-Lima)  elidaganoza@gmail.com
Rosa Lagos (NEL-Santiago) rosalagos.rl@gmail.com
Luz Elena Gaviria (NEL- Medellín) luzegaviria@gmail.com
Paula del Cioppo (NEL-CDMx) pauladelcioppo@hotmail.com
Luisa Aragón (NEL-Guatemala)  luisaaragon@hotmail. com
Angelica León (NEL Maracaibo) angelicaleonjurado@gmail.com
Julia Aviles (NEL-Guayaquil) julissa2442@hotmail.es




El Observatorio sobre políticas de Autismo de la NEL / FAPOL y el Espacio de Investigación sobre Autismo y Psicosis NEL (ESIAP), agradece la gran labor realizada durante estos años de trabajo al Bureau saliente de FAPOL, Flory Kruger, Raquel Cors Ulloa y Romulo Ferreira Da Silva.
Asimismo, celebramos el nombramiento del nuevo Bureau de FAPOL formado por Viviana Berger, Ricardo Seldes y Iordan Jurgel y les deseamos una provechosa y exitosa gestión que redunde en beneficio de los Observatorios de América.

Elida Ganoza


En el Espacio de Investigación de autismo y psicosis, inscrito en el Observatorio de políticas de Autismo, nos encontramos trabajando sobre la pregunta ¿Cuándo hablamos de autismo desde el Psicoanálisis de orientación lacaniana?   pregunta qué nos ha permitido abordar las diferentes teorías que intentan responder qué es el autismo.
Desde allí hemos trabajado sobre la clínica de un caso presentado por Alejandro Olivos, integrante del Espacio, donde se pudo conversar sobre la particularidad encontrada, dando así la oportunidad de dejarnos enseñar  por el caso en su singularidad.
Rosa Lagos

El autismo en el tiempo del COVID-19    
Por Sara Belén Martínez Maya * 

Esta reflexión surge a partir de la instrucción del gobierno mexicano: “¡Quédate en casa!”, medida empleada para reducir los efectos por contagio del corona virus que provoca la enfermedad COVID-19. Sin embargo, suponemos que hay sujetos que no pueden acceder tan fácilmente a la recomendación gubernamental, como las personas con autismo. Entonces surge la pregunta, ¿cómo hacer cuando de autismo se trata?
En el mundo se vive una pandemia de la que nadie está a salvo, presencia terrorífica de un real incontrolable.  No hay rincón del planeta que no haya sido alcanzado por el coronavirus. En un mundo cuyos habitantes estaban orgullosos  con la  multitud de avances tecnológicos que otorgan bienestar, con la posibilidad de establecer  comunicación a través de una pantalla en tiempo real con personas de países lejanos, con la capacidad de hacer manipulaciones genéticas, con la inteligencia artificial equiparada a la del hombre, aun con todas estas maravillas,  quién iba a anticipar que el mundo entero se encontraría de cabeza a causa de un virus que ha dejado miles de muertos debido a una enfermedad  llamada COVID-19, denominación que para la lógica  científica racional  es sólo eso, un rótulo al servicio de la necesidad  de clasificar y  nombrarlo  todo.

Continuar leyendo
https://observatoriodeautismonel.blogspot.com/2020/08/el-autismo-en-tiempos-del-covid-19-sara.html


      




Invitamos a visitar la pagina :
LA ANTENA INFANCIA Y JUVENTUD DE BOGOTÁ VINCULADA A LA UNIVERSIDAD POPULAR JACQUES LACAN DE PARIS.
Grupo de investigación en psicoanálisis para la infancia y la juventud con aplicación a la educación, a la clínica y a las problemáticas sociales.

Lizbeth Ahumada

¿Y qué hay del Otro lado?
Julia Avilés Arévalo

De la revista L’ Atelier #1 (2019) en el artículo de Marta Berenguer encontré algunos aspectos para considerar en la práctica clínica con autismo: “tener claro que, a pesar de todo, el niño autista está inmerso en el lenguaje, es sostener una posición ética: la de suponer un sujeto al que poder dirigirnos, con quien sostener un dialogo, aunque la interlocución con él no sea por la vía principal del lenguaje: la palabra”. No se trata de ubicarse en la posición de sujeto supuesto saber, “se trata más bien de restituir el saber del lado del niño para dejarse enseñar antes qué pedirle a este que se deje educar”.
Cómo lo decía Donna Williams, "busco un guía que me siga", ella nos explica con esta frase la posición que favorece al dirección de un tratamiento, acompañando sin anticiparse con demandas y sentido apresurados, esperando, dando lugar a sus producciones y dispuestos a dejarnos sorprender.


Continuar leyendo
https://observatoriodeautismonel.blogspot.com/2020/08/y-que-hay-del-otro-lado-julia-aviles.html

Talleres de creación, artes plásticas y diversidad
Luisa Aragón
El pasado domingo 16 de agosto, tuvimos la oportunidad de reunirnos para intercambiar experiencias que han recogido colegas de TEAdir Aragón-España y de Guatemala, con relación a los talleres que se han creado en cada localidad para acercar a los niños y jóvenes con autismo a las artes plásticas.
Los psicoanalistas Gracia Viscasillas y Pedro Gras, junto a Cristina Laborda madre de un joven diagnosticado con autismo y el artista Gejo de Sinope nos transmitieron sobre el taller Andar de Nones que llevan a cabo para potenciar el talento creativo de jóvenes con diversidad, acercándolos a nuevas disciplinas y técnicas artísticas, aún en situaciones de confinamiento. Nos compartieron cómo inician cada taller, cómo se trabaja en ellos, la elección de los materiales y la importancia de la participación de los padres. Enfatizaron el valor que tiene que estas obras sean expuestas en un sitio que además de dar lugar a las creaciones e invenciones de cada uno, pueda darles la dignidad que merecen acercándolas a la ciudad.

GRUPO DE INVESTIGACION: CONSTRUYENDO EL AUTISMO

El grupo de investigación sobre el autismo “Construyendo el autismo”, comenzó su actividad este mes de Julio 2020.La modalidad de trabajo para este espacio es de reuniones quincenales, los jueves a las 14hrs, vía la plataforma Zoom.
Es un espacio abierto, que invita a cada uno de los asistentes a desarrollar una pregunta propia a partir de las lecturas y los videos que serán compartidos en este espacio. Actualmente el grupo cuenta con diez asistentes: Katy Quispe Carpio, Marlith Pachao, Nadia Alvarez, Susan Rodrigo, Angela Alvarez, Marxy Condori, Malú Hamann, Sol Velarde, Soledad Alvarez y Elena Alvarez.
Los textos que nos servirán de guía son: No todo sobre el autismo, La batalla del autismo, el autista y su voz, La Revista l’Atelier. Igualmente acompañaremos nuestras lecturas de algunos documentales como “Otras voces”, “ A ciel ouvert”.

Continuar leyendo
https://observatoriodeautismonel.blogspot.com/2020/08/grupo-de-investigacion-construyendo-el.html

Talleres de creación, artes plásticas y diversidad. Luisa Aragón

Talleres de creación, artes plásticas y diversidad
Luisa Aragón                                                                      


El pasado domingo 16 de agosto, tuvimos la oportunidad de reunirnos para intercambiar experiencias que han recogido colegas de TEAdir Aragón-España y de Guatemala, con relación a los talleres que se han creado en cada localidad para acercar a los niños y jóvenes con autismo a las artes plásticas.
Los psicoanalistas Gracia Viscasillas y Pedro Gras, junto a Cristina Laborda madre de un joven diagnosticado con autismo y el artista Gejo de Sinope nos transmitieron sobre el taller Andar de Nones que llevan a cabo para potenciar el talento creativo de jóvenes con diversidad, acercándolos a nuevas disciplinas y técnicas artísticas, aún en situaciones de confinamiento. Nos compartieron cómo inician cada taller, cómo se trabaja en ellos, la elección de los materiales y la importancia de la participación de los padres. Enfatizaron el valor que tiene que estas obras sean expuestas en un sitio que además de dar lugar a las creaciones e invenciones de cada uno, pueda darles la dignidad que merecen acercándolas a la ciudad.
Por su parte los hermanos, Luis Alejandro González maestro de la Escuela de Artes Plásticas y Roberto González, psicólogo y educador especial, compartieron cómo han venido desarrollando talleres en los que se genera un intercambio entre la plástica y el talento creativo de niños y jóvenes diagnosticados con autismo.  Alumnos de la Escuela de Artes Plásticas han donado sus esculturas, lienzos o piezas de arte para que sean intervenidas por los niños y jóvenes, como una manera de empezar a adentrarse en su mundo y propiciar encuentros que abran espacios donde puedan producirse pequeñas elaboraciones y pueda plasmarse su singularidad. Resaltaron que la exposición de dichas obras de arte fue muy bien recibida en la ciudad y ha provocado el deseo de continuar el trabajo a pesar de la situación sin precedentes por la que atravesamos.
Asistimos a un intercambio, en el que además de compartir experiencias surgió la posibilidad de continuar un trabajo en el que podamos transmitir los hallazgos que aparezcan en cada taller y sostener el deseo frente a los impasses de la época que nos toca vivir.
 Para finalizar, Pedro nos recordaba que “…si bien estos momentos de confinamiento han cambiado las condiciones en las que trabajamos, tenemos una historia y un recorrido. No estamos empezando de cero, pues ello sería estar del lado de lo peor de la pulsión de muerte.” Los talleres seguirán y se adaptarán a las condiciones que mejor convengan, el entusiasmo y el deseo por propiciar este tipo de espacios debe continuar.

Grupo de investigación : Construyendo el autismo

GRUPO DE INVESTIGACION: CONSTRUYENDO EL AUTISMO

El grupo de investigación sobre el autismo “Construyendo el autismo”, comenzó su actividad este mes de Julio 2020.La modalidad de trabajo para este espacio es de reuniones quincenales, los jueves a las 14hrs, vía la plataforma Zoom. 
Es un espacio abierto, que invita a cada uno de los asistentes a desarrollar una pregunta propia a partir de las lecturas y los videos que serán compartidos en este espacio. Actualmente el grupo cuenta con diez asistentes: Katy Quispe Carpio, Marlith Pachao, Nadia Alvarez, Susan Rodrigo, Angela Alvarez, Marxy Condori, Malú Hamann, Sol Velarde, Soledad Alvarez y Elena Alvarez. 
Los textos que nos servirán de guía son: No todo sobre el autismo, La batalla del autismo, el autista y su voz, La Revista l’Atelier. Igualmente acompañaremos nuestras lecturas de algunos documentales como “Otras voces”, “ A ciel ouvert”.
 Durante el mes de julio y agosto, hemos trabajado alrededor del libro de Iván Ruiz y Neus Carbonell “No todo sobre el autismo”. Los apartados abordados fueron “lenguaje y palabra”, “voz y mirada “y “el cuerpo del autista”. Temas que nos permitieron abrir las pregunta sobre ¿Qué implica tener un cuerpo?, ¿Qué implica el hablar?, ¿Es solo un hecho biológico, producto de un desarrollo cronológico o para los seres hablantes se trata de algo más?
Comenzar a abordar estas preguntas, sacar el cuerpo de solo un hecho biológico, sino de un trabajo complejo. El “tener un cuerpo” como dice Iván Ruiz implica construir una imagen propia e identificarse a ella, ordenar la satisfacción que se obtiene de ese cuerpo. Si entonces, se trata de una construcción hay sujetos que no lo logran y frente a eso debemos estar advertidos.
Estas preguntas que se han ido abriendo han permitido que los asistentes compartan sus experiencias sea por que trabajan en instituciones como colegios o por que han tenido una práctica clínica con sujetos autistas o por tener en su entorno algún conocido con autismo.
Gracias a los planteamientos tomados de estas primeras lecturas, seguiremos la investigación abordando el libro de Jean Claude Maleval “La batalla del autismo”.  
 Plan de estudio del espacio  hasta diciembre 2020
Mes
Textos 
Julio
“No todo sobre el autismo”: apartado ¿Qué es el autismo?
·      Lenguaje y palabra
·      Voz y mirada
Agosto
·      El cuerpo del autista
Septiembre
“ La batalla del autismo”
Octubre
“ La batalla del autismo”
Noviembre
Documental “ Otras voces”
Diciembre
“ El autista y su voz”



El autismo en tiempos del COVID -19. Sara Belén Martínez Maya

El autismo en el tiempo del COVID-19
Por Sara Belén Martínez Maya * 

Esta reflexión surge a partir de la instrucción del gobierno mexicano: “¡Quédate en casa!”, medida empleada para reducir los efectos por contagio del corona virus que provoca la enfermedad COVID-19. Sin embargo, suponemos que hay sujetos que no pueden acceder tan fácilmente a la recomendación gubernamental, como las personas con autismo. Entonces surge la pregunta, ¿cómo hacer cuando de autismo se trata?
En el mundo se vive una pandemia de la que nadie está a salvo, presencia terrorífica de un real incontrolable.  No hay rincón del planeta que no haya sido alcanzado por el coronavirus. En un mundo cuyos habitantes estaban orgullosos  con la  multitud de avances tecnológicos que otorgan bienestar, con la posibilidad de establecer  comunicación a través de una pantalla en tiempo real con personas de países lejanos, con la capacidad de hacer manipulaciones genéticas, con la inteligencia artificial equiparada a la del hombre, aun con todas estas maravillas,  quién iba a anticipar que el mundo entero se encontraría de cabeza a causa de un virus que ha dejado miles de muertos debido a una enfermedad  llamada COVID-19, denominación que para la lógica  científica racional  es sólo eso, un rótulo al servicio de la necesidad  de clasificar y  nombrarlo  todo.
En realidad de esta enfermedad se sabe poco y mucho a la vez, todos los días aparecen noticias en relación a su origen y tratamiento médico. Sin embargo lo más importante que nos concierne como humanos, la subjetividad,  las necesidades particulares de cada uno, se ponen en pausa con esta medida; aquí es donde  lo pulsional se manifiesta,  se resiste como puede y  se hace presente en diversas formas tales como la negación, el rechazo, el aburrimiento y la incomodidad. Todos ellos son  comportamientos acordes al momento en  que vivimos,  sin embargo, también son clasificados, nombrados técnicamente  y,   desde la perspectiva  de la  salud mental,  controlados con fármacos.

¿Y qué hay del otro lado? Julia Avilés

¿Y qué hay del Otro lado?
Julia Avilés Arévalo 
De la revista L’ Atelier #1 (2019) en el artículo de Marta Berenguer encontré algunos aspectos para considerar en la práctica clínica con autismo: “tener claro que, a pesar de todo, el niño autista está inmerso en el lenguaje, es sostener una posición ética: la de suponer un sujeto al que poder dirigirnos, con quien sostener un dialogo, aunque la interlocución con él no sea por la vía principal del lenguaje: la palabra”. No se trata de ubicarse en la posición de sujeto supuesto saber, “se trata más bien de restituir el saber del lado del niño para dejarse enseñar antes que pedirle a este que se deje educar”.
Como lo decía Donna Williams “busco un guía que me siga”, ella nos explica con esta frase la posición que favorece la dirección de un tratamiento, acompañando sin anticiparse con demandas y sentidos apresurados, esperando, dando lugar a sus producciones y dispuestos a dejarnos sorprender.
Considero entonces que no todo se juega del lado del sujeto autista en tanto su aceptación o rechazo ¿Y este Otro que intenta hacer vinculo?, ¿Cuánto influye su posición, su deseo por favorecer un lazo? ¿Cómo opera el practicante del psicoanálisis en esta clínica? Una práctica en la que el rechazo, la iteración y el sinsentido pudieran producir 
El mostrarse en falta o estar dispuesto a dejarse agujerear en lo real del cuerpo, para favorecer un acercamiento por parte del sujeto autista, como indica Rosine Lefort, no es tarea fácil, para algunos implica confrontarnos con la propia angustia del no saber que hacer, confrontarnos con un vacío que en algunos casos por contingencia favorece las manifestaciones subjetivas del autista al no sentirse demandado.
Hay algo más de lo más íntimo puesto al trabajo, algo de lo que estamos en el mejor de los casos advertidos, el análisis, la supervisión, favorecen un saber hacer con ese resto y tomar una distancia que permita sostener está práctica clínica sin retroceder. Rosine Lefort comenta en una entrevista realizada por Judith Miller respecto a su propio análisis con Lacan: “Yo sabía que tenía que aprenderlo todo de ellos, ahora sé que la salida surgió en mi análisis, hizo que yo pudiera hacerlo.” 
El sujeto autista introduce un lazo muy particular con el Otro, en este punto ¿podemos hablar de transferencia? 
Eric Laurent (2018) menciona al respecto: “Por supuesto que no es la misma transferencia que en la neurosis, tampoco que en la psicosis. Se trata de otra cosa. La cuestión es: o se inventa una nueva palabra para esto; o se considera que podemos tener una lógica suficientemente generalizada para incluirlo”
El material publicado en el Boletín anterior nos muestra que sí es posible hablar de transferencia, una bella experiencia en un tiempo tan complicado, siempre y cuando el practicante del psicoanálisis consienta dejarse enseñar y ser un guía que los siga en sus iteraciones apostando a la repetición de lo nuevo los efectos son incalculables.
En la misma entrevista Laurent menciona: “No hay que decir que la práctica no existe, es necesario entonces modificar cosas, alargarlas, generalizar algunos puntos que nos permitan después dar cuenta de los resultados. Es importante más allá de nuestra práctica, considerar también lo que dicen los sujetos autistas. Ellos mismos testimonian de un lazo al otro, pero en un sin sentido particular.”

Bibliografía
Lefort R . El nacimiento del Otro
Revista Freudiana 83 “el Uno”
Revista L’atelier 1
Willams Donna. Alguien en algún lugar.