Boletin Observatorio Autismo NEL Nº32 Septiembre

BOLETIN Nº 32

 SEPTIEMBRE 2019 

OBSERVATORIO DE AUTISMO NEL

Integrante del Observatorio sobre Políticas del Autismo de FAPOL
                                              http://www.fapol.org

                                          
 

                                                                                               Elaborado por Rosa Lagos

Coordinadora por la NEL
Elida Ganoza  
elidaganoza@gmail.com
Coordinaciones sedes NEL
Lizbeth Ahumada (NEL-Bogotá) lizbeth.ahumada@gmail.com

María Elena Lora (NEL- La Paz) male.lora@gmail.com
Elida Ganoza (NEL-Lima)  elidaganoza@gmail.com
Adriana Meza (NEL- Maracay) adrianameza62@gmail.com
Rosa Lagos (NEL-Santiago) rosalagos.rl@gmail.com
Luz Elena Gaviria (NEL- Medellín) luzegaviria@gmail.com
Paula del Cioppo (NEL- Ciudad México) 
pauladelcioppo@hotmail.com
Luisa Aragón (NEL-Guatemala)  luisaaragon @ hotmail. com
Angelica León (NEL Maracaibo) angelicaleonjurado@gmail.com
Julia Aviles (NEL-Guayaquil) julissa2442@hotmail.es


PERMUTACIÓN COORDINACIÓN DEL OBSERVATORIO

A partir de este mes, nuestra querida colega Elida Ganoza toma la posta en la Coordinación del Observatorio,  a quien le damos  la más
cordial bienvenida, con la seguridad que continuaremos con el trabajo y compromiso con el que Lizbeth Ahumada ha orientado este trabajo, a quien agradecemos su permanente transmisión.

Bienvenida Elida!


7 y 8 Noviembre 2019 en Rennes
Invitados
Éric Laurent, Marie Hélène Brousse y Daniel Tamet
                                  


 

La conferencia internacional “Autismo digital y robótica. ¿Qué partenaire privilegiado en el siglo XXI?” Quiere centrar su trabajo en el estudio muy contemporáneo del uso de objetos digitales y otros objetos tecnológicos en el campo de la salud mental, particularmente la reciente llegada de la robótica, para el tratamiento del autismo.

Acceder al sitio:
https://autism-num-robo.sciencesconf.org/

 
           Observatorio de Autismo de la NEL presente en ENAPOL  
 

Marlon Cortés, participante del grupo de investigación sobre autismo en Medellín, grupo integrante del Observatorio de Autismo de la NEL, presentó en la plenaria del ENAPOL un interesante caso de un joven autista.  
Aquí un extracto:

 

                      

"Me arriesgué a llevar un caso de algo que he venido nombrando en mis controles como “autismo ordinario”, haciendo un cierto paralelo con lo que Miller acuñó como “psicosis ordinaria”. Y con ello me estoy refiriendo a los casos de autismo de difícil diagnóstico cuando uno está a lo lejos. Me explico. Hay casos de autismo, los que Maleval llama “prekannerianos”, que, relativamente, son de fácil diagnóstico, pues hay signos claros. Obviamente el diagnóstico en el psicoanálisis no es de ese modo, pero creo que me hago entender así. Si uno ve a un niño con la mirada perdida, balanceándose, sin habla, pues es fácil decir: “al parecer estamos frente a un caso de autismo”. Con el caso que llevé a ENAPOL, la situación no era esa. Es un joven universitario, primer puesto en su carrera; sabe de historia, de música, de cine, de derecho. Su capacidad argumentativa es grande. Nadie, a lo lejos, podría diagnosticar nada extraño. A lo lejos, no. Pero de cerca, el asunto es a otro precio. Su familia, que está cerca, ve y vive otra cosa; y yo, que lo escucho cada ocho días, también. En el espacio de la intimidad familiar, y en el espacio transferencial, aparece otro asunto, ...


Continuar leyendo

http://observatoriodeautismonel.blogspot.com/2019/09/de-enapol-por-marlon-cortes.html#more

 


 

De otra parte, Luisa Aragon, del Observatorio de Autismo de la NEL, hizo una presentación que alude al trabajo institucional con la clínica del autismo.   
Aqui un extracto:   

                             Un esfuerzo de transmisión

Finalmente, hay que plantear la cuestión de saber si el psicoanálisis no es un autismo de a dos.  Hay algo que permite forzar este autismo -que lalengua es asunto común”[1]          

 Jacques Lacan


                       Luisa Aragón

No ha dejado de interrogarme desde hace mucho tiempo esta expresión de Lacan “un autismo de a dos”, pues debo reconocer que me parecía que estaba relacionada con la posibilidad de incluirse como partenaire, prestándose a establecer un lazo transferencial con un sujeto autista o psicótico, cuando en lo que insiste, es en la perspectiva de despegarnos de la clínica para pensar que se trata de hacer un esfuerzo de transmisión que implique hacer pasar los efectos de formación que se desprenden del psicoanálisis puro al ámbito del psicoanálisis aplicado. [2]          
Son ya conocidas las enseñanzas que pueden extraerse del trabajo con sujetos autistas o psicóticos, especialmente aquellas que hacen posible y favorecen los buenos encuentros cuando los hay, así como la importancia de estar atentos a los impasses que en la clínica del autismo puedan surgir. Sin embargo, sabemos que es un trabajo que no se limita a inventar una institución para cada caso, sino que nos convoca desde un inicio a ubicarnos en el campo del psicoanálisis aplicado que Ansermet, describe que podríamos también nombrar como “psicoanálisis implicado”.

Continuar leyendo:


 

Reseña
Conversación: Autismo y escuela ¿Cómo acompañar las construcciones del niño en los servicios de educación especial?

 

El pasado 6 de septiembre, el Observatorio sobre Políticas del autismo de la sede Ciudad de México, llevó a cabo la proyección del documental “A cielo abierto” de Mariana Otero para acompañar la conversación con profesores  de educación especial, de instituciones públicas y privadas, familiares de sujetos autistas y  público en general. El encuentro se  realizó en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, la invitación a este recinto público, localizado en el Estado de México, se suscitó bajo la interrogante propuesta que dio titulo a esta actividad: Conversación: Autismo y escuela ¿Cómo acompañar las construcciones del niño en los servicios de educación especial? Una mirada desde la cultura y el psicoanálisis.

Un numeroso y participativo público nos acompañó compartiendo las experiencias y vicisitudes a las que día a día se enfrentan  los docentes de  instituciones educativas para desempeñar su labor, así como la constante preocupación de los profesores ante la sensación de no contar con ninguna orientación efectiva que les permita atender a los sujetos autistas que llegan a las aulas, emotivos gestos de gratitud por la apertura del espacio de conversación desde la orientación Lacaniana ante este tema que preocupa y ocupa a los docentes, no tardaron en hacerse presentes.
Nutrida experiencia que nos invita a continuar el trabajo.

Paula de Cioppo/ Maricela García Arrieta
                 

 



 

Grupo de Investigación de Psicoanálisis y Autismo de la NEL-Lima

Taller para adolescentes autistas
Este año, desde el 6 de junio, el Grupo de Investigación de Psicoanálisis y Autismo de la NEL-Lima, integrante del Observatorio de Políticas de Autismo de FAPOL, ha retomado el taller que titulamos, con el fin de llegar a los padres de familia, Taller de juego y socialización para adolescentes autistas cuyo objetivo es continuar brindando un espacio para acoger lo más singular y modos de hacerse un lugar en la vida de estos adolescentes autistas en la ciudad de Lima.
Se inició con un grupo de 6 varones y 2 mujeres cuyas edades comprenden los 13 y 19 años; continuando desde el año pasado 4 integrantes del grupo; cabe mencionar que estos encuentros se realizan cada 15 días en la sede de la escuela; dando lugar a actividades lúdicas, de arte, creatividad, yoga y paseos a la comunidad. La práctica del yoga ha buscado lúdicamente que los chicos puedan entablar una relación diferente con su cuerpo a través de los movimientos enlazados con la respiración consciente, posibilitándoles asumir posturas menos rígidas, así como obtener un efecto relajante e incluso quedarse dormidos.
Recientemente se les ha hecho la propuesta de generar un espacio de jardinería que ha sido aceptada con entusiasmo por los participantes y que se iniciará con el ir a conseguir las semillas a un vivero para utilizarlas en el sembrado del jardín.
Es preciso indicar que durante el desarrollo del taller de adolescentes paralelamente las madres trabajan en un espacio contiguo junto a un interviniente en temas que les generan preguntas y causan incertidumbre como son: la autonomía e independencia, el aspecto escolar y últimamente la sexualidad de sus hijos, debido a las edades que atraviesan.

Claudia Pérez


Taller para madres de los adolescentes
A partir del 6 de junio de este año, 2019, se retoma tanto el taller con los adolescentes autistas, así como el taller con sus madres. Al grupo de madres se incorporan nuevas mamás.
La experiencia previa de un taller anterior hizo preservar un espacio para las madres, cuyo objetivo es que les sirva para alojar sus inquietudes, saberes, preocupaciones, invenciones, etc., para con sus hijos en el día a día. Es un renovado grupo, pues las madres que permanecen en el taller del año anterior despliegan un saber hacer que gustosas lo comparten, reflexionando sobre como sus hijos han avanzado aventurándose en nuevos proyectos, expresando mayor independencia y la posibilidad de sostener a otros y sostener con su presencia el taller. Las madres también han decidido sostener el espacio que les proporciona el taller, a pesar de confrontarse con sus propias carencias, dificultades, incertidumbres, temores, sentimientos de culpa, así como su resistencia, en alguna de ellas, a aceptar el funcionamiento de sus hijos.
Hemos tratado de imprimir un ambiente amigable en sus encuentros entre ellas. Nos hemos valido del documental “El mundo de Theo”, que ha resultado muy oportuno y de una gran riqueza para  el grupo de madres, por lo que avanzamos por segmentos cada sesión, deteniéndonos ante lo que les toca o los resuena del documental y de los descubrimientos de la madre de Theo, Valéry, de  sus invenciones, damos lugar a que cada una de las madres asistentes puedan decir algo que les resuene sobre dicho documental, expresando sus propios descubrimientos, poniendo en palabras sus propias invenciones, mostrando sus aciertos e incluso asumiendo sus desaciertos.
Continuaremos acompañando hasta fin de año con este taller de madres que aloja, desde lo que las sorprende hasta lo angustiante de su batallar cotidiano, dando lugar a que sigan reinventando el modo en que cada una de ellas se relaciona con su hijo o hija.

 

Nayrovi Vásquez

En Intensión
Como parte de este trabajo de investigación en autismo realizamos dos veces al mes encuentros para el estudio de textos teóricos y revisión de casos clínicos, así como la evaluación de los talleres.

                               
                                                
 



EL OBSERVATORIO DE LA NEL-MEDELLÍN EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

 

El día 18 de septiembre de 2019, fui invitado a una clase de un curso llamado “Procesos de Subjetivación en la Educación Artística”, para hablar sobre autismo. Las dos horas transcurrieron del siguiente modo:
Se presentó la película “El mundo de Theo”, y luego se abrió un conversatorio con los asistentes, entre los que se incluía la profesora Marina Quintero, que también estuvo en la noche que se presentó en la sede de la Nel-Medellín, la misma película con un conversatorio entre personas relacionadas con el autismo, pero desde diferentes posiciones (maestros, psicólogos, padres de familia, esposa, etc).
La discusión tuvo un tinte muy pedagógico, ya que los asistentes todos, eran estudiantes de la Licenciatura en Música de la Universidad de Antioquia. Algunas de las preguntas que rotaron en este conversatorio fueron:

  • ¿Y por qué hay que educar a los niños autistas?

  • ¿En verdad hay muchas diferencias entre nosotros y las personas autistas?

  • ¿En verdad el autismo es una posición de no querer comunicarse con la gente? Theo quería comunicarse, y es autista. ¿Cómo se resuelva esta paradoja?

  • ¿Por qué el autista no tiene que acoplarse al medio como lo hace todo mundo?

Hubo más preguntas, pero en general todas apuntaban a saber un poco más sobre el autismo, teniendo como primer acercamiento la película en mención. Al final del encuentro, la profesora Marina supo hacer una pequeña síntesis de este espacio: “La mamá de Théo es una valiente que fue capaz de dejar a un lado el internet y todas las propuestas conductistas que allí encontraba, para comprometerse a hacer un trabajo con la singularidad de su hijo”.   
Por otro lado también es importante resaltar que tres personas del Observatorio de Autismo (Gloria Lucía Sierra, Andrés Amariles y yo, como investigador principal) participaremos en una investigación interinstitucional alrededor de las experiencias que tienen los estudiantes universitarios con TEA, al interior de sus instituciones. Para ello, invité a la Universidad Pontificia Bolivariana, y a la Corporación Ser Especial, para que fueran coinvestigadores en el proceso. Somos tres instituciones que aunamos esfuerzos y dinero para sacar adelante esta investigación, que está proyectada a 24 meses. La idea es que el Observatorio de la Nel-Medellín sea un par con quien podamos discutir cada cierto tiempo, los hallazgos que vayan apareciendo.

                                                                                                Marlon Cortés. Asociado NEL-Medellin                                                                                 


El grupo de investigación del Observatorio, en su última reunión, como parte del trabajo sobre clínica del autismo, conversó sobre el caso presentado en la VII Semana del Autismo-Bogotá, por Andres Limares (NEL-Medellin) "Afinar los tonitos. La enunciación en el autismo" .
Fue un fructífero intercambio que permitió, tomando los comentarios realizados por Jean Pierre Rouillón, esclarecer tanto sobre la enunciación en el sujeto autista como el lugar del practicante en la transferencia. 

Rosa Lagos

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario