BOLETIN 23. Especial Reseña VI Semana del Autismo

  BOLETIN Nº 23 Especial

VI SEMANA DEL AUTISMO EN BOGOTÁ

21 al 25 Agosto 2018

OBSERVATORIO DE AUTISMO NEL

Integrante del Observatorio sobre Políticas del Autismo de FAPOL
                                              http://www.fapol.org

                                          

Coordinadora por la NEL
Lizbeth Ahumada.    lizbeth.ahumada@gmail.com
Coordinaciones sedes NEL
Elida Ganoza (NEL-Lima)   elidaganoza@gmail.com
María Elena Lora (NEL- La Paz)  male.lora@gmail.com
Adriana Meza (NEL- Maracay) adrianameza62@gmail.com 
Rosa Lagos (NEL-Santiago) rosalagos.rl@gmail.com 
Luz Elena Gaviria (NEL- Medellín) luzegaviria@gmail.com 
Paula del Cioppo (NEL- Ciudad México) pauladelcioppo@hotmail.com
Luisa Aragón (NEL-Guatemala)  luisaaragon @ hotmail.com
Angelica León (NEL Maracaibo) angelicaleonjurado@gmail.com

 
 

VI SEMANA DEL AUTISMO EN BOGOTÁ.
21 al 25 AGOSTO

 

INVITADA: VERONIQUE MARIAGE


Psicoanalista Miembro de la AMP, Ex-AE (2001-2004). Miembro de la Escuela de la Causa Freudiana de Paris, Coordinadora y Enseñante del Colegio Clínico de Lille, Francia. Co-fundadora y Coordinadora de Le Courtil, Institución para niños, adolescentes y adultos jóvenes psicóticos y autistas.
 
Lizbeth, Veronique Mariage, Rosa y Luisa 
Gladys, Graciela, Silvia,Rosa,Monica y MªAngélica.

Luisa, Marlon, Rosa y Luz Elena

     Conferencia en Jokey Club, Facultad de Jurisprudencia,  Universidad del Rosario
 
En nombre de la Institución Infancia y Juventud Colombia, de la FAPOL, de la NELEOL y EBP, damos el más cálido agradecimiento a Veronique Mariagepor su interesante transmisión y valioso aporte a la formación del analista.
Agradecemos a su vez, su generosa disposición a compartir su  profunda experiencia en el tratamiento de casos graves, tanto de autismo como de psicosis.


 


RESEÑAS
VI SEMANA DEL AUTISMO EN BOGOTÁ
21 AL 25 DE AGOSTO 2018
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


EL CUERPO Y LA EDUCACIÓN
22 de agosto


Silvia Macri
Bajo el título “El Cuerpo y la Educación”, actividad con maestros realizada en el Centro Cultural Gabriel Betancourt de la Universidad Pedagógica Nacional, el pasado martes  22 de agosto dio comienzo la VI semana del autismo en Bogotá con la presencia de su invitada internacional Veronique Mariage.
Tres profesionales dieron cuenta de su trabajo con niños “diferentes”.
La primera de ellas, Maritza Diaz, antropóloga, dio testimonio de su trabajo en el “Centro de expresión artística Mafalda”, institución que fundó y dirige, relató que allí se trabaja a través del juego y el dibujo y mostró autorretratos de un mismo niño realizados a lo largo de tres años consecutivos,  el caso permitió a Veronique  explicar el lugar tanto de la imagen como del lenguaje para adquirir la noción de mismidad y cómo el cuerpo puede entrar en una dimensión histórica que lo organiza y le permite al sujeto tenerlo, afirmando que algunos niños autistas o psicóticos tienen dificultades para integrar su cuerpo a una historia por lo tanto no logran poseerlo y solamente  acceden a una captación por partes.
La segunda presentación, a cargo de Sandra Durán, profesora de la licenciatura en Educación Infantil, giró en torno  a la formación en Psicomotricidad y el énfasis puesto en trabajos de formación siguiendo propuestas de Bernard Aucouturier, pedagogo francés, creador de la práctica psicomotriz.
En la tercera presentación, Gisela Uribe, profesora, bióloga, con exquisita sensibilidad, describió el poder del trabajo de la transferencia.
Se trató de un grato y enriquecedor encuentro que permitió un interesantísimo intercambio entre la invitada  y  varios profesionales de distintas áreas dedicados a la infancia.-
                
              
EL AUTISMO DESPUÉS DE LA INFANCIA
TRATAMIENTOS POSIBLES
23 de agosto

Reseña conferencia dictada por Veronique Mariage en la Universidad INCCA de Colombia.
Silvia Macri
Para trabajar el tema del autismo después de la infancia y los tratamientos posibles, Veronique propone algunas preguntas como: qué es un niño después de la infancia y cómo considerar ese tiempo en un sujeto autista, dado que las categorías de niño, adolescente o adulto están definidas por un orden simbólico que sirve muy poco para el autismo. Sostiene que el adolescente autista es enigmático, y que el término “adolescencia” no se puede aplicar al autismo. Cita a Jacques Alain Miller quien afirma que la adolescencia es un artificio significante pues solamente toma signos que son del orden del semblante y niega lo real que está absolutamente presente en la adolescencia.
Veronique afirma que los sujetos autistas al no estar inscriptos en lo simbólico se ven particularmente afectados por lo real y comenta que el periodo de modificación del cuerpo que se produce con la llegada de la pubertad produce dificultades muy importantes para algunos autistas, mientras que para otros curiosamente pasa sin perturbaciones como si las modificaciones del cuerpo no hubiesen ocurrido.
Relata que en Le Courtil (la institución que ha fundado en Bélgica junto a otros colegas hace cuarenta años) los pacientes no se agrupan por edades, allí se trata de encontrar el mejor lugar para cada uno, a veces un adolescente convive mejor con niños muy pequeños.
Afirma que no podemos dejar de preguntarnos por el cuerpo, su relación al lenguaje y cómo cada sujeto habita o vive su cuerpo. Explica cómo para Lacan los tres registros: imaginario, simbólico y real organizan el cuerpo, agregando que si partimos del sujeto y el Otro del lenguaje, surgen preguntas respecto a cómo se aprehende el lenguaje, o cómo el sujeto se constituye por vía del lenguaje y cómo este se articula al cuerpo.
Sostiene que para que la relación al otro y al mundo se estructure es necesario un consentimiento inicial, el sujeto debe consentir a entrar en el lenguaje, es con este primer consentimiento que será capaz de tener una relación con el mundo.
Agrega que otro momento crucial en la relación con el Otro es cuando el sujeto hace propio el lenguaje y se representa con un acto de toma de palabra.
Comenta que hay sujetos que no aceptan entrar en el lenguaje, que se trata, a decir de Lacan, de la “insondable decisión del ser”
 Veronique explica que el sentimiento de unidad del cuerpo, de que el cuerpo es propio y de que está vivo se aprehende a través de la imagen y de la palabra. El cuerpo se constituye y hay que apropiárselo. La imagen tiene una gran importancia en la constitución del cuerpo como un todo, el niño inviste narcisisticamente la imagen completa de su cuerpo y se reconoce en ella y, mediante una operación de inyección de lenguaje le es posible nombrarse y diferenciar su imagen de la del otro, esa diferencia le permite afirmar: “no soy él pero quisiera ser como él” esta primer identificación funciona como brújula.
Veronique aclara que para el autista esta operación es fallida, el sujeto no reconoce ni nombra esa imagen, se refugia en una burbuja sin relación al otro, con un cuerpo autoerótico, cuya erotización se multiplica presentando una sensibilidad exacerbada como ruidos fuertes u olores intensos que lo enloquecen o bien, no experimenta el dolor.
Afirma que el autista no tiene cuerpo, pues para tenerlo es necesario operar sobre lo vivo, extraer algo de lo vivo, algo del goce del cuerpo vivo y esta operación exige el lenguaje, explica que esa extracción de lo vivo se localiza en la imagen, se inviste la imagen y también los objetos. Una parte del goce de lo vivo no pasa ni a la imagen ni a los objetos, no pasa al lenguaje, Freud lo llamó reserva libidinal y Lacan llamó a ese resto objeto a.
En el caso del autista la extracción de goce no se produce y cuando algo no se extrae queda pegado al cuerpo, no hay separación que permita elaborar la pérdida de objeto. El autista se encierra sobre sus objetos o a través de los objetos se hace al mundo, puede elegir uno que le permita ir al mundo, el objeto autista, con el mismo construye un cuerpo que incluye sus objetos, los objetos hacen parte de él, son objetos que hacen un borde que a la vez permite la separación y la relación con el otro.
Veronique explica que más adelante en su enseñanza, Lacan en el seminario 23 pone el acento en tener un cuerpo y afirma que el hablante cree que lo tiene pero no lo tiene, destaca la importancia de la creencia para poder pensar el cuerpo ya que es lo que le permite tener la sensación de poseerlo. Creer es una posición subjetiva es un decir: sí. Agrega que cuando no existe la creencia se puede apelar al semblante y que otra solución para el autismo puede ser la nominación con la que el sujeto autista hace una identificación masiva. Relata un caso de su clínica en el que un joven, mediante la identificación masiva a un S1 solo: “trabajador” puede dedicarse a la construcción y trabajar en un hogar protegido.
Volviendo al tema del autismo después de la infancia Veronique destaca que la solución que un sujeto autista pudo elaborar en la infancia puede ser perturbada por la llegada de la metamorfosis de la pubertad que genera una tensión donde algo puede desorganizarse pues se altera la percepción de la imagen, a veces la pequeña solución que el sujeto ha encontrado en la infancia se derrumba y le toca comenzar de cero.
Para finalizar Veronique relata otro caso de su clínica donde fue necesaria una maniobra transferencial con la madre de un adolescente para separarlo de la voz de la misma que no paraba de hablar.

                                     
PRESENTACIÓN DE ENFERMOS
Clínica Santo Tomás
Mañana del 24 de agosto
                                       Rosa Lagos
Veronique Mariage entrevista a una joven internada en esta clínica desde el año pasado. Resalta la calidez con la que aborda a la paciente y a pesar de la necesaria traducción que realizó, de manera impecable, Mario Elkin Ramirez, pudo establecer una intimidad que permitió que la paciente pusiera palabras donde había sufrimiento, desalojo del Otro e identificación con el objeto de desecho.
En los comentarios, cabe destacar el énfasis que Veronique puso sobre la transferencia, como lo que "realmente cura" en tanto vínculo de confianza que permite "construir donde hay agujeros imposibles" una reconstrucción a partir de la palabra dada al paciente. Hace hincapié en tener mucho cuidado que la transferencia no esté demasiado fija en una sola persona, es importante que sea con varias, de manera de evitar que una se convierta en "madre", de este modo facilitar la continuidad cuando le corresponda salir de la internación, impidiendo rupturas del lazo construido. Sus observaciones fueron valiosas indicaciones clínicas tanto para el equipo de trabajo, como para los asistentes.
                                                          ::::::::::::::::::::::::::::::::::
 
CONVERSACIÓN EN LA NEL  SEDE BOGOTÁ
Tarde del 24 agosto
 Rosa Lagos
Veronique Mariage, invitada por la Sede NEL-Bogotá a conversar sobre el Psicoanalista y su institución,  plantea de entrada que la institución psicoanalítica es muy amplia, que a ella se le formuló la pregunta en su momento, ¿que puede aportar ser AE  en una institución como Le Courtil? con lo cual apuntaba a la relación entre psicoanálisis aplicado y psicoanálisis puro, indicando que es necesario "desprenderse del fantasma para trabajar en una institución" en tanto nadie dice como ser psicoanalista en una institución, no hay un saber hacer previo de cómo hacer frente al sujeto psicótico, no es posible un manual.
Enfatiza que cada quien se implica como sujeto en relación con aquello que causa su deseo, dando cuenta, frente a otros, de su encuentro particular con el fin de elaborar la clínica, en cada acto.
Se trataría del deseo de saber, que se crea, que no está allí de antes, siempre es nuevo, siendo necesario para que éste surja que esté vaciado de goce superyoico.
El "trabajador decidido" mencionado por Lacan, es un trabajador orientado hasta el punto de impasse, punto donde no se sabe más, interesarse en ese punto de real que se escapa.
Se trata, indica Veronique, del saber inconsciente no del saber universitario, lo que Lacan enseña precisamente es que el mismo siempre puso el saber en ese punto de límite, donde se moviliza el deseo de saber sobre aquello.
La pregunta en la institución es cómo evitar funcionar desde el imperativo ¡trabaja! para que surja el deseo.
La institución tendría que garantizar que se trabaje siempre sobre lo real, y para eso es necesario estar advertido del fantasma, que cada quien sepa "con qué trabaja".
                                     
SEMINARIO INTERNACIONAL
SALIDAS DEL AUTISMO. DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES
25 de agosto

Rosa Lagos
En un bellísimo lugar, el Jockey Club, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, se llevó a cabo esta Conferencia en la que Veronique Mariage expuso de manera clara, generosa y con un fino humor, su extensa experiencia en la institución Le Courtil.
Veronique plantea de entrada que "no hay salidas del autismo", pero que "hay momentos privilegiados que pueden producirse en ciertas condiciones de encuentro", enigmática frase que abre interrogantes que irá despejando a lo largo de la conferencia.
Ante la pregunta ¿hay dispositivos que permitan la aparición particular del sujeto autista? ¿que le permitan salir del repliegue autista? Veronique apunta a las condiciones de estos dispositivos, que permitan la construcción de un borde, donde el objeto de lugar a la entrada de un otro.
Enfrentarse con el sujeto que rechaza de entrada al otro, es enfrentarse con un real que llama a crear una invención como única solución particular que incluya sus objetos autistas, sus dobles, sus intereses, de manera que pueda crear las condiciones para saber hacer con ese rechazo.
Pero la clínica que le interesa hablar en esta conferencia es la de aquellos sujetos que no han creado un neoborde,  que no han creado defensas autísticas, sujetos que se califican como psicosis precoces graves y que requieren de un tratamiento que les permita construir un circuito que les haga función de borde, de circuito pulsional que organice algo del tiempo de si mismo y del cuerpo, con lo cual asistiriamos a salidas por medio de soluciones autisticas.
Para tratar este tema, Veronique creó lo que llamó "Taller semblante", dispositivo dentro de Le Courtil, surgido a partir de dos constataciones, una referida a que estos niños no pueden jugar porque no desarrollan escenarios imaginarios y otra relacionada con sus identificaciones que no son imaginarias sino que son desde lo real.
En el dispositivo se trabaja a partir de los intereses tanto de los niños como de los intervinientes, de acuerdo a la elaboración clínica que se realiza en el caso a caso.
Es un espacio que se delimita por una linea que diferencia el escenario del publico, conformando una dinámica de ser mirado y mirar, que permite subir a una escena a representar algo, tomar cierta distancia de lo que se representa,  así como vivir la experiencia del tiempo, por ejemplo a través del aplauso.
Son tres momentos que articulados hacen la experiencia del semblante, adivinar una cifra oculta, hacer un mimo de un personaje elegido, mientras se espera que salgan los actores que realizaran un acto inventado entre el niño y el interviniente.
Estas entradas y salidas del escenario, poner las voces, poner el cuerpo, son modos de hacer un borde, un circuito que organice el fuera de sentido que afecta a estos sujetos.
Para terminar su conferencia, ilustra con varios casos los efectos de este dispositivo sobre la subjetividad de estos niños.
Sin duda, Veronique deja un saldo de causa, un deseo de saber sobre esta clínica tan compleja que invita al analista a una formación permanente al exponerse al real que comporta.
DISCUSIÓN  CLÍNICA
Maria Gracia Contreras sede NEL-Guayaquil, Silvia Macri sede NEL-Santiago y Marlon Cortez, sede NEL-Medellin.
Luisa Aragón modera la mesa. Traductor: Mario Elkin Ramirez 
                

Luego de un breve receso, la mañana continuó con la mesa de Discusión  Clínica, en la que se presentaron tres interesantes casos que fueron comentados por Veronique.
En el caso presentado por  Maria Gracia, Veronique resaltó el especial trabajo con la transferencia, donde la analista, restando su presencia, dio lugar a la palabra del niño.
En el caso presentado por Marlon, de un adulto autista en el que se aprecia una salida del autismo a partir de la construcción de un borde con el "cumplimiento del deber" y un acontecimiento del cuerpo al darse "un gustico" gastronómico de manera diaria, le han permitido construir una manera singular de ser autista, una experiencia que  crea un cuerpo.
Silvia presenta un caso en el que se revela que no hay anudamiento entre cuerpo y lenguaje, un cuerpo desvitalizado, que si se ocupa demasiado del pensamiento la maquina del cuerpo se detiene. Un cuerpo máquina disociado de la creencia de tener un cuerpo, este joven no tiene la creencia de tener un cuerpo, tiene el saber por un lado y el organismo por el otro. El analista, mas que poner la maquina a funcionar, ayuda a anudar algo del cuerpo.
Veronique concluye felicitando a los presentadores cuyos trabajos considera formidables.
TARDE CLINICA
Se proyecta el documental Su nombre es Sabine, dirigida por Sandrine Bonnaire, hermana de esta joven autista que a la edad de 27 años es ingresada a un hospital psiquiátrico por un lapso de 5 años, egresando con un importante deterioro en sus funciones.
El documental pone sobre el tapete el debatido tema de los efectos de la medicalización en este tipo de clínica.
Sandrine, a partir de esta experiencia, logra abrir una residencia especializada en la que se toma en cuenta principalmente la subjetividad y las invenciones del sujeto para saber hacer con lo que padece.
Con los comentarios sobre  este conmovedor documental  y con las palabras de Lizbeth Ahumada, Presidente de Infancia y Juventud y Coordinadora del Observatorio de Autismo por la NEL, se dio por finalizada la VI Semana del Autismo en Bogotá.
                               
 :::::::::::::::::::::::::::::::::

No hay comentarios.:

Publicar un comentario